La interiorización de la violencia
A continuación, presentamos una reflexión en el marco del Día Internacional de la No Violencia. El texto es de Claudia Sánchez Musi, Coordinadora de Iniciativa CADENA en Los Cabos, psicóloga clínicia y psicoterapeuta especializada en Psicología de Emergencias y Desastres.
En el centro de la no violencia se alza el principio del amor.
Dr. Martin Luther King, Jr.
¿Qué es para ti la violencia?
Cuando escucho o leo la palabra violencia se me eriza la piel: mis oídos recuerdan la última noticia sobre feminicidio que escuché en la radio; mi cuerpo brinca al recordar la última escena que presencié hace apenas unas semanas en la ciudad de México. Un hombre gritaba violentamente y golpeaba a sus hijos mientras su mujer no hacía nada. Sin poder tolerar la situación, llamé al policía, pero me di cuenta de que, para el resto de los vecinos, esa era una escena “normal”…
La normalización de violencia
La violencia, el daño y el maltrato están tan normalizados que a simple vista no los reconocemos. Insultos, desvalorizaciones, agresiónes activas o pasivas, y actos de humillación nos parecen formas comunes de relacionarnos, de vivir en pareja, en familia, y en el trabajo. La violencia está tan normalizada e interorizada que, cuando escuchamos la palabra, tendemos a proyectarla fuera de nosotros mismos. Es algo que pasa “afuera”…
De acuerdo con la autora Fina Sanz, deberíamos de educar no en la premisa de “erradicar la violencia” sino en la de aprender el buentrato en todos sus niveles. El maltrato entre las personas y hacia uno mismo se vive en cuerpo y alma. La violencia es una espiral que destruye, enferma y genera patrones que se convierten en guiones de vida personales y sociales.
La mayor parte de los malos tratos no son reconocidos ni por la persona que los ejerce, ni por quien los sufre.
En su dimensión social, el maltrato se constituye y se mantiene a través de una estructura de dominio/sumisión que genera relaciones de poder, de mal trato, y valores como la violencia, la lucha, la guerra, la competencia, etc.
En su dimensión relacional esta estructura de poder/dominio/sumisión se produce en las relaciones y los vínculos.
Lo más dificil es reconocer que hemeos interorizado la violencia social, aunque, conscientemente, la rechacemos o critiquemos.
La invitación de este día es a mirar profundo
¿Cómo te tratas a ti mismo?¿Qué tipo de relación tienes contigo mismo? A partir de uno mismo podemos encontrar claves sobre el tipo de relaciones estamos construyendo; es decir, de cómo nos vinculamos co los demás. Todo esto nos coloca ya sea en relaciones de maltrato o en relaciones de buen trato.
“Si quieres erradicar la violencia en el mundo, comienza por dejar de maltratarte y de permitir malos tratos.”
Referencias:
“El buen trato como proyecto de vida”. Fina Sanz Ramón. Kairós 2016, Barcelona.