¿Puede pegar un tsunami en América Latina?
“(…) el mar se retiraba unos 400 o 500 metros de la playa. La arena se vio sin agua y en donde se formaron charcos habían quedado chacoteando algunos peces. La gente corrió y se metió a agarrarlos. En un momento, sin poder determinar cuánto tiempo había pasado con exactitud, vino el rebote del mar y por más que la gente corrió, ya no hubo salvación…”
En junio de 1932, en Colima, México, los lugareños presenciaron una ola de más de 12 metros de altura que devastó Cuyutlán, uno de los pueblos más populares para vacacionar en aquel momento. “Un maremoto se había tragado un pueblo”, decían los periódicos de entonces.
Un tsunami o maremoto es un evento que involucra a un importante grupo de olas con gran fuerza y de tamaño variable; se produce cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Estas olas remueven una cantidad importante de agua que supera a la de las olas superficiales que se producen por el viento. En el 90% de los casos, estos fenómenos son provocados por terremotos y es entonces cuando reciben el más adecuado y preciso nombre de “maremotos tectónicos”.
Si bien, el fenómeno de los tsunamis se dio a conocer a nivel internacional después de la catástrofe que ocurriera en 2011 en Japón, y más recientemente, en Indonesia, donde el equipo internacional de CADENA acudió a una misión; los hoy conocidos como “Tsunamis” no son exclusivos de la zona oriente de nuestro planeta y tampoco son eventos que aparecieron el siglo XXI.
Es importante crear conciencia de que la población de América Latina no está exenta de estos fenómenos. En 1960, un terremoto de 9.5 en las costas de Chile generó olas que fueron sentidas hasta Japón.
Qué hacer ante un tsunami
En este día internacional de conciencia sobre los Tsunamis compartimos algunas medidas de seguridad y prevención frente a un posible tsunami:
- Si vives en zonas costeras, presta atención a las posibles alertas por tsunami.
- Nunca te quedes cerca de la orilla para ver venir un tsunami.
- Estate pendiente de ciertos signos que avisan acerca de la llegada de un tsunami como el rápido aumento o descenso del agua en la costa.
- Organiza una ruta de evacuación que conduzca a un terreno más elevado.
- Un tsunami está formado por una serie de olas. No vuelvas a una zona de costa afectada por un tsunami hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
Fuentes:
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencis (CNE)
https://www.24horas.cl/nacional/los-ultimos-3-grandes-tsunamis-que-han-afectado-a-chile-1160311