fbpx

Los cimientos de la educación: Reconstruyendo Jojutla, Morelos

Voluntarios ayudan a reconstruir Jojutla.

Hasta hace algunos meses en el patio principal de la escuela Venustiano Carranza en Jojutla, Morelos había una pila de basura con deshechos de pupitres, computadoras, cuadernos y juguetes… restos de la escuela, que se desplomó con el sismo del 19 de septiembre.

Desde entonces hasta ahora, el terreno cayó en desuso. A los 400 alumnos se les trasladó a la cercana Secundaria #5, donde los maestros hicieron malabares para atenderlos, juntando a los grupos de diferentes grados. En el patio de dicha escuela se instalaron dos mingitorios portátiles que, por obvias razones, resultaron insuficientes para los cientos de alumnos nuevos.

Con la finalidad de mitigar el problema inmediato CADENA instaló aulas temporales y baños en la escuela alterna, mismos que se han utilizado hasta la fecha. Pero más importante fue el hecho de que, desde el miércoles 18 de abril de este año, comenzó la reconstrucción.

Reconstruyendo escuela después del sismo.
Reconstrucción de escuela en Jojutla, Morelos.


Apoyados principalmente por Walmart y KPMG, un grupo de constructores e ingenieros lidereados por CADENA se dieron a la tarea de poner en pie el centro de cómputo, la biblioteca, la cooperativa, las oficinas administrativas y las 12 aulas que componían la escuela Venustiano Carranza.

“El principal reto es el tipo de subsuelo que encontramos en el lugar. Es muy inestable. Cuando haces un hoyo se empieza a llenar de agua como si se hubiera roto una tubería de la misma. Como si agarraras plastilina.”

Antonio Arroyo, Coordinador del Programa de Reconstrucción de CADENA

A pesar de estos contratiempos, el proyecto avanza. Ya están en pie tres de seis edificios y se prevé que se inaugure la nueva escuela para finales de octubre. En CADENA estamos conscientes de la importancia de la educación en el desarrollo de comunidades vulnerables. “Lo más importante,” señala Antonio, “es darle un espacio a estos niños para que regresen a su normalidad.”