Sucot: Naturaleza y Tradición Judía
Tendemos a olvidar que como humanos estamos íntimamente relacionados con los ciclos por los que atraviesa nuestro planeta, condiciones climáticas que afectan lo que podemos comero vestir, hasta un nivel físico y emocional. Un mundo moderno, en el que nuestras raíces se ven erosionadas por un sinfín de comodidades que nos apartan de nuestro antiguo y necesario reloj biológico, emocional y espiritual.
De la misma forma olvidamos que nuestra tradición judía nos ofrece la posibilidad de conectar con los órdenes del año, que, en uno de sus niveles más básicos, históricamente, como cultura indígena, de una tierra en particular, el judío, aspira a tener una relación y un entendimiento profundo de la tierra en la que habita.
Es decir, las festividades que conocemos tienen un significado profundo e intenso, que pueden ser comprendidos desde distintas perspectivas, un trabajo multifacético que invita a celebrar y confrontar la creación, su belleza y su misterio y a la vez a formar parte de ella, nutriendo su armonía y proclamando nuestro nexo con ella.
Sucot nos presenta la oportunidad para entrar en contacto con los aspectos más simples y sutiles de nuestra humanidad, para reconocer las fuerzas del tiempo, regocijarnos en sus pulsaciones y ritmos, para compartir con nuestra comunidad y familia, los lazos de amistad en alegría y generosidad, Sucot es llamada Z ́man Simchateinu, el tiempo de alegría o regocijo.
La fiesta de Sucot celebra el balance entre la humanidad y la tierra; ya que por momentos olvidamos que para poder cuidar de nuestro hogar necesitamos conocerlo amarlo y respetarlo a través de acciones específicas, creando una sinergia con nuestro ecosistema.
En CADENA aspiramos a reunir estos dos dominios, el cuidado de nuestro planeta a partir de la conciencia y la corresponsabilidad desde lo personal hasta lo comunitario.
Si tenemos la oportunidad, el tiempo y la capacidad, usemos este momento para honrar nuestra herencia y tradición, protegiendo nuestro entorno ecológico y nuestro tejido comunitario.
Jag Sameaj!
Raúl Cherem Esses, Miembro de Comité CADENA
