Mami Mizutori, Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres de la UNDRR visitó la comunidad de Miguel Hidalgo, Chiapas; la cual, desde el sismo de 8.2 grados ocurrido el 7 de septiembre del 2017, ha sido parte de un proyecto integral de CADENA en donde se establecieron las etapas de: Respuesta, Alivio, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible.
«Un modelo ejemplar no sólo para México…»
En este recorrido realizado por la comunidad, Mami Mizutori hizo énfasis en que la comunidad de Miguel Hidalgoes “un modelo ejemplar no sólo para México, sino a nivel global, por eso, vamos a hablar en nuestras plataformas de lo que está pasando aquí, para que esta estrategia se pueda llevar a otras partes”.
Benjamin Laniado, Secretario General de CADENA destacó que desde el sismo,CADENA se dio a la tarea de restaurar la normalidad en las poblaciones devastadas, pero además, estableció un compromiso a largo plazo con las comunidades más afectadas.
«Miguel Hidalgo ahora cuenta con más conocimientos para responder ante cualquier fenómeno natural…»
“Si hoy, volviera a ocurrir un nuevo sismo, estamos seguros que la comunidad deMiguel Hidalgo, no sólo tendría menos daños, debido a que durante la reconstrucción se utilizaron materiales más resistentes y sustentables; sino que además, actualmente la comunidad cuenta con más conocimientos para responder ante cualquier fenómeno natural”, explicó el Secretario General de CADENA.
Estuvieron presentes: el jefe de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe y el oficial de Relaciones Externas de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR),Raúl Salazar y Saskia Carusi, respectivamente; el promotor en México de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes” de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR); la representante de la UNICEF en Chiapas, Angélica López Ortega y el Secretario de Protección Civil de Chiapas, Luis Manuel García Moreno.
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2019/11/11105404/unnamed-2.jpg8531280Dirección Comunicaciónhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngDirección Comunicación2019-11-11 10:54:382019-11-25 15:23:56Comunidad de Miguel Hidalgo Chiapas es un ejemplo de resiliencia a nivel mundial: UNDRR
“(…) el mar se retiraba unos 400 o 500 metros de la playa. La arena se vio sin agua y en donde se formaron charcos habían quedado chacoteando algunos peces. La gente corrió y se metió a agarrarlos. En un momento, sin poder determinar cuánto tiempo había pasado con exactitud, vino el rebote del mar y por más que la gente corrió, ya no hubo salvación…”
En junio de 1932, en Colima, México, los lugareños presenciaron una ola de más de 12 metros de altura que devastó Cuyutlán, uno de los pueblos más populares para vacacionar en aquel momento. “Un maremoto se había tragado un pueblo”, decían los periódicos de entonces.
Un tsunami o maremoto es un evento que involucra a un importante grupo de olas con gran fuerza y de tamaño variable; se produce cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Estas olas remueven una cantidad importante de agua que supera a la de las olas superficiales que se producen por el viento. En el 90% de los casos, estos fenómenos son provocados por terremotos y es entonces cuando reciben el más adecuado y preciso nombre de “maremotos tectónicos”.
Si bien, el fenómeno de los tsunamis se dio a conocer a nivel internacional después de la catástrofe que ocurriera en 2011 en Japón, y en Indonesia, donde el equipo internacional de CADENA acudió a una misión; los hoy conocidos como “tsunamis” no son exclusivos de la zona oriente de nuestro planeta y tampoco son eventos que aparecieron el siglo XXI.
Es importante crear conciencia de que la población de América Latina no está exenta de estos fenómenos. En 1960, un terremoto de 9.5 en las costas de Chile generó olas que fueron sentidas hasta Japón.
En este día internacional de conciencia sobre los Tsunamis compartimos algunas medidas de seguridad y prevención frente a un posible tsunami:
Si vives en zonas costeras, presta atención a las posibles alertas por tsunami.
Nunca te quedes cerca de la orilla para ver venir un tsunami.
Estate pendiente de ciertos signos que avisan acerca de la llegada de un tsunami como el rápido aumento o descenso del agua en la costa.
Organiza una ruta de evacuación que conduzca a un terreno más elevado.
Un tsunami está formado por una serie de olas. No vuelvas a una zona de costa afectada por un tsunami hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2019/11/07114318/imagen_principal-11634-740x430-1.jpg430740Dirección Comunicaciónhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngDirección Comunicación2019-11-07 11:43:252019-11-25 15:24:31¿Puede pegar un tsunami en América Latina?
A continuación, presentamos una reflexión en el marco del Día Internacional de la Salud Mental. El texto es de Claudia Sánchez Musi, psicóloga clínica y psicoterapeuta especializada en Psicología de Emergencias y Desastres.
La salud mental es la base para asegurar el bienestar general de las personas, sociedades y países. Ésta puede ser definida como el estado de bienestar que permite a las personas realizar sus habilidades, compartir sus dones y talentos, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y hacer una contribución significativa a sus comunidades.
No obstante, la mayor parte del mundo no le da la misma importancia a la salud metal como a la salud física. Por el contrario, la salud mental ha sido objeto de abandono e indiferencia.
“Salud mental” es una palabra o concepto que nos lleva a pensar en la locura, en algún tipo de psicopatología o trastorno mental severo. Nos parece importante cuidar la salud y la apariencia de nuestro cuerpo, pero … ¿qué hay de los buenos hábitos para mantener la salud de nuestra mente? Rara vez nos preocupamos por nuestra propia salud mental o hacemos algo de forma consciente para cuidarla, asumiendo que estamos bien porque no nos consideramos “locos” o “tan locos”.
Pero la salud mental va mucho más allá de la ausencia de trastornos mentales, es un estado completo de bienestar físico, psicológico y social, y no solo una ausencia de patologías.
A continuación, te comparto algunos hábitos para tener una buena salud mental:
El ejercicio físico y el movimiento es el primer y más importante paso para estar sanos mentalmente.
Comer bien e hidratarte: la falta de hidratación puede convertir a tu mente en una pasita anestesiada.
Duerme mínimo 8 horas diarias, la falta de sueño puede, literalmente, enloquecernos.
Alimenta tu autoestima. Trabajar con el amor propio no es cuestión del ego, es una parte fundamental de la salud mental. Las personas que no se aman tienden a la desvalorización y pueden caer en depresiones severas, ansiedad generalizada, y otros problemas mentales.
Aprende a poner límites: a decir «no» y a cortar con relaciones y personas tóxicas.
Transforma tus pensamientos. Tener pensamientos positivos no significa unirte a un “optimismo utópico”; los pensamientos negativos y el fatalismo es la cuna de cualquier trastorno mental.
Cultiva tu pasión. Haz aquello que más te gusta, eso que te conecta con el gozo. Nada, pinta, escribe, canta, crea, lee, en fin, date tiempo y espacio para recargar tu mente.
Nunca temas a la verdad, la verdad es curativa.
Medita, respira, contempla. Realiza cualquier actividad o inactividad que entrene tu mente a estar en silencio.
Busca el contacto con la naturaleza.
Ejercicio de drenaje mental: te sugiero que cada mañana cuando te levantes escribas tres hojas en un cuaderno. Simplemente deja que se vacíen tus pensamientos. No importa que no tengan coherencia o que brinques de un pensamiento a otro. Lo importante es que drenes todos los pensamientos negativos y preocupaciones. Éste es un ejercicio muy efectivo, ya que ayuda en muchos niveles de la mente. Despierta tu capacidad de auto-observación y aumenta de forma considerable tu creatividad a lo largo del día.
Busca estar en contacto con todo lo que te genere buen humor, la risa y la alegría son aspectos importantes para mantener una mente sana.
¡No te satures! El exceso de información no te hace ni más inteligente, ni más culto, ni te ayuda a estar a la vanguardia. Exceso de redes, exceso de lecturas, exceso de noticias, exceso de “deberes” saturan a tu mente y la enferman.
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2018/10/06105135/salud-mental-featured.jpg6751200Alan Grabinskyhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngAlan Grabinsky2019-10-07 15:21:532019-10-20 15:23:24Hábitos para conservar tu salud mental en buen estado
El impacto de un desastre natural trasciende lo meramente físico. Un sismo, un incendio, una inundación o una erupción volcánica, deja en las víctimas una huella indeleble, sobre todo cuando se ha perdido una casa o a un ser querido. En el nivel más básico, somos criaturas de hábito, gracias a ciertas rutinas generamos un sentimiento de seguridad y confort. Cuando estas prácticas son afectadas por desastres naturales, prevalece un sentimiento de confusión y desamparo que afecta nuestra salud mental.
A lo largo de nuestros 14 años en experiencia humanitaria, hemos presenciado en carne propia el impacto que los desastres tienen en la vida psíquica del individuo y la colectividad. El estrés post-traumático se debe de atender inmediatamente, aunque no se soluciona a corto plazo.
«Uno llega a la zona de desastre y atiende necesidades básicas inmediatas: agua, calor, refugio. La información tranquiliza, el contacto con el otro genera una sensación de calma”, comenta Liora Pupko Sissa, Coordinadora del área de Psicología de CADENA.
Bajo la tutela de Pupko, CADENA realiza tres tipos de intervenciones en comunidades afectadas:
Primero auxilios psicológicos: enfocados en resolver las necesidades más imperantes en las primeras 72 horas después de una crisis.
Atención post-crisis: enfocado en aliviar el trauma infantil por medio de «Mi Libro de Resiliencia», un recurso para niños de 5 a 15 años.
Seguimiento a largo plazo: estancias a largo plazo en comunidades afectadas y continuidad de casos.
Más allá del sector de desastres, en CADENA reconocemos que la salud mental es un tema de urgencia a nivel internacional. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 450 millones de personas sufren de algún trastorno mental o de conducta. Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental.
Sin embargo, según Liora Pupko, en México sigue habiendo muchos tabúes sobre el tema: “Así como en los desastres existen mecanismos de prevención, existen mecanismos de prevención de salud mental—hacer ejercicio, meditar, etc.— que se pueden desarrollar para ser más resistentes frente a futuras crisis.»
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2018/09/07115313/claves-autogestion-featured.jpg6751200jsblsadminhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngjsblsadmin2019-10-07 15:21:142019-10-20 15:21:48Día Internacional de la salud mental
Por Benjamin Laniado, Secretario General de CADENA.
La isla de Ábaco en las Bahamas era un lugar pariadisiaco con una población de 17,000 personas y bonitas casas de madera junto un mar azul y transparente. Todo eso cambió hace tres semanas, cuando el Huracán Dorian, con sus vientos de 300 kilómetros por hora, se estacionó sobre la isla.
La tormenta de categoría 5, la más grande en la zona, durante mucho tiempo, fue una fuerza destructora que no se iba. Cuando por fin siguió su turno, dejó a su paso a la población más vulnerable de la isla: haitianos, dominicanos y demás inmigrantes ilegales sin papeles para viajar; ancianos y ancianas de la tercera edad sin las fuerzas para comenzar su vida de nuevo en otro lugar.
A pesar de que la Isla Grand Bahama tenía más población, ya estaba siendo atendida: nosotros nos preocupamos para llegar ahí donde pocos habían llegado. Por eso decidimos ir a Ábaco.
Para llegar a la isla tuvimos que hacerlo en avioneta desde Miami, ya que el huracán había complicado el acceso por mar. Arribamos cuatro personas al aeropuerto Treasure Kay, que había sido recién habilitado, con la misión de entregar 418 lámparas solares, hacer trabajo psicosocial y consultas prehospitalarias.
Parecía como si hubiera estallado una bomba. Todas las construcciones (excepto el hospital, el edificio de gobierno y una que otra iglesia, que servían como centros de acomodamientos) estaban aniquiladas. Para movernos por la isla tuvimos que usar un coche que encontramos y gasolina que nos donaron ONGs que ya estaban en el área. Había otros integrantes de ONGS dispuestos a ayudar: en este sentido, he visto como la coordinación y cooperación entre ONGs ha mejorado durante los últimos años.
Cooperamos con Rubicón y Heart to Heart, dos organizaciones humanitarias, para llegar a las familias que más lo necesitan. Las lámparas fueron, sin duda, el bien más importante y popular que regalábamos. No hay electricidad en la isla, y las lámparas, que se cargan con la luz del sol, también funcionan para cargar celulares. Muchos de los que se quedaron en la isla no tenían contacto con sus seres queridos, no les podían avisar que estaban vivos: las lámparas solares les permitieron hacer eso.
Regresamos profundamente afectados por lo que vimos, pero inmediatamente nos pusimos a trabajar. Ahora hay un segundo grupo de voluntarios en la isla, que, junto con la Marina Mexicana, zarpó de Veracruz para hacer entrega, mano a mano, de 60 toneladas de ayuda. Por otro lado tenemos un centro de acopio muy grande en la oficina central de Miami, con más toneladas de ayuda, y estamos armando una misión para instalar shelters, ya que el proceso de recostrucción será arduo y largo.
Además de eso, estamos en contacto con el embajador de Israel y junto con él estamos trayendo tecnología israelí que ayudará a reciclar basura y traer agua.
Los habitantes de las Bahamas no están solos. Es tiempo de ayudar.
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2019/10/20151800/bahamas-featured.jpg495661Benjamin Laniadohttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngBenjamin Laniado2019-09-27 15:15:032019-10-20 15:19:00El fin del Mundo: Lo que vi en Bahamas
La beneficencia contribuye a la creación de sociedades inclusivas y resistentes, permite aliviar los peores efectos de las crisis humanitarias, ayuda a concienciar sobre los derechos de los marginados y desfavorecidos, y permite guardar nuestra humanidad en situaciones de conflicto. Según la ONU: ”La beneficencia puede contribuir a la promoción del diálogo, la solidaridad y la comprensión mutua entre las personas.”
El Día de la Beneficiencia se conmemora para celebrar el fallecimiento de la a Madre Teresa. La Madre Teresa nació en 1910 en la antigua Yugoslavia; en 1928 se fue a la India, donde se dedicó a ayudar a los indigentes. En 1948 se hizo ciudadana india y en 1950 fundó la orden de las Misioneras de la Caridad en Calcuta. Durante 45 años ejerció su labor, que alcanzó notoriedad por su trabajo entre los más pobres y los moribundos. En 1979, ganó el Premio Nobel de la Paz. Para ella, «la pobreza y la angustia constituyen una amenaza a la paz».
La beneficencia no solo es necesaria. Es urgente. En este momento estamos realizando una misión de gran importancia para atender a los afectados del huracán Dorian. Con vientos de hasta 300 km/hr, el huracán Dorian es el más fuerte en azotar las Bahamas desde que se tiene registro. Un millón de personas han sido desplazadas por el posible paso del huracán. Florida, Georgia y Carolina del Sur se encuentran en alerta máxima.
Los equipos internacionales de evaluación de daños y de búsqueda y rescate del Go Team CADENA, se encuentran preparados para salir y brindar ayuda. Pero necesitamos de ti.
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2019/09/05181625/dia-internacional-benficencia-featured.jpg6751200Alan Grabinskyhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngAlan Grabinsky2019-09-04 18:15:342019-09-05 18:16:59Día internacional de la beneficencia
La solidaridad humana ha existido desde siempre. Entendernos como parte de la misma especie nos ha permitido sacrificarnos para salvar la vida del prójimo.
Lo que se ha denominado como “Ayuda Humanitaria” es solo la expresión institucionalizada e internacionalizada de ese deseo.
Imparcialidad. Neutralidad. Estos pilares de la ayuda humanitaria han estado con nosotros desde el establecimiento de la Cruz Roja Internacional en los múltiples Convenios de Génova. Dichos acuerdos, que se han reformulado desde mediados del siglo XIX, han nacido para aminorar los efectos humanos de los conflictos armados.
Como organización judía, seguimos sintiendo el trauma de la Segunda Guerra Mundial. Después de ésta, se establecieron de nuevo las Leyes Internacional de Ayuda Humanitaria—documento que es nuestra estrella polar.
Desgraciadamente, la ayuda humanitaria hoy en día no sólo contempla los efectos de conflictos armados. El calentamiento global, por medio de sus tormentas, huracanes, sequías y incendios y demás fenómenos meteorológicos, ha expuesto a cada vez más gente a los desastres naturales.
En CADENA hemos recorrido el mundo en búsqueda de ese encuentro con el otro. Buscamos experimentar la solidaridad que nuestro Secretario General experimentó al llegar a Mozambique, después del desastre del ciclón Idai:
“Nos unimos al cluster de Naciones Unidas; ahí nos dimos cuenta de que los actores humanitarios que toman el liderazgo entre todas las agencias y las ONG´s como nosotros, representan un verdadero triunfo de la humanidad, pues con una mirada profunda, sin importar la raza, las creencias, culturas, nacionalidades, múltiples idiomas o el color del uniforme, todos los presentes trabajaron por un único objetivo: traer esperanza y ayudar a la gente de Mozambique.
No tengo duda, el mundo debería de ser como un cluster.”
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2019/09/05175852/dia-mundial-asistencia-featured.jpg6751200Alan Grabinskyhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngAlan Grabinsky2019-08-18 17:56:532019-09-05 17:59:23Día mundial de la asistencia humanitaria
Las comunidades seminomádicas de Turkana (Kenia) están en jaque: sus ganados han muerto, sus plantíos también. No hay agua ni comida. El fenómeno meteorológico El Niño Turkana y el calentamiento global los han orillado al borde de la existencia.
Por eso CADENA realizó una misión para ayudar. El 27 de mayo, el grupo de 26 voluntarios –de Sudáfrica, Estados Unidos y México—partió de Nairobi a Lodward en avión, donde pasaron una noche para tomar otra avioneta y llegar a Turkana; una vez ahí, tomaron Jeeps para atravesar, durante cinco horas, un interminable desierto.
26 voluntarios –de Sudáfrica, Estados Unidos y México— frente al Jeep en el campamento de ayuda.
La misión se coordinó desde marzo 2019. Abril Páez, Directora de Emergencias, llegó a
Nairobi cinco antes de que llegaran los voluntarios, para conseguir medicinas,
comida y pruebas de malaria junto con la directora de Misiones Internacionales,
Erika Glanz.
“Durante los vuelos, los paisajes eran increíblemente áridos”
dice Sofía Tuachi, voluntaria mexicana de 20 años que trabaja en la Comunidad Sefaradí,
“era un color café homogéneo, no se veía ni una sola señal de agua.”
Manos a la obra
Después de más de 25 horas de viaje, el convoy por fin llegó a su base de operaciones, un pequeño campamento—sin agua, ni luz, ni baños—en la mitad del desierto. Inmediatamente después de llegar, los voluntarios se dividieron en grupos para atender a los niños, organizar la ayuda y separar las medicinas.
“De pronto se escuchó un ruido muy fuerte,” comenta
Tuachi, “nos acercamos y vimos que miles de señoras estaban cantando y bailando,
era una bienvenida. Me senté con una señora mayor que se llamaba María, que me
tomó de las manos y entré en un tipo de trance. No sentía nada, solo calor. Y
de repente abrí los ojos y una niña estaba llorando en frente de mi. Le sonreí.
Se sentó en mis piernas y me abrazó: fue un momento de claridad.”
Mientras esto sucedía, la doctora de la misión Sofía
Canales Albarrán ya había organizado un pequeño consultorio en una construcción
de dos cuartos junto con Derrick, un doctor local y Joseph, quien le ayudó a coordinar
las visitas.
“El reto principal fue conseguir un traductor. Yo había estudiado algunas frases en suajili, pero ahí hablaban un dialecto que se llama Nturkana. Un niño, Columbus, me ayudó en esto. Fue mi mano derecha durante toda la misión.”
Dra. Sofía Canales Albarrán
Derrick, Columbus, la Dra. Canales, y Joseph frente al consultorio temporal.
Labor incansable
Aquel primer día, Canales trabajó ocho horas sin descansar, mientras que afuera del consultorio más de ochenta personas se formaban para recibir consulta médica por primera vez en su vida.
Canales, que ha realizado siete misiones humanitarias—cinco
cortas en México, una estancia de seis meses en Vietnam y una, de un mes, en la
India—dice que nunca ha visto nada igual: “No importa cuánto te lo platiquen. Nada
te prepara para ese shock.”
Durante los 4
intensos días de la misión—mientras los demás voluntarios entregaban comida,
jugaban con los niños, enseñaban el uso de toallas sanitarias y entregaban
lentes— Canales atendía de 60 a 70 pacientes por día.
Entre ellos: una
señora que no podía caminar por una severa infección estomacal; una joven a la
que una espina de siete centímetros le había atravesado el dedo del pie; y un
bebé que tenía neumonía y requería de terapia intensiva: “Era el bebé más
desnutrido que he visto en toda la misión” comentó Canales, “un niño de tres
años que no se podía parar porque sus piernas no le aguantaban el peso del cuerpo.”
Por su parte, Tuachi, que pasó el tiempo con los niños, pensaba
que la despedida iba a ser brutal: “Al final del periodo, en el camión de
regreso, pensé que iba a ser un manojo de llanto. Pero al final salí con una sonrisa
y el corazón lleno. No importó el hecho de no tener baños, o estar a la
intemperie. El fin siempre fue entregarse por completo. Y eso me dejó mucho más.”
Resultados de la misión
En total, en la misión se donaron gafas de sol (para cataratas), cepillos de dientes, toallas sanitarias ecológicas, ropa de bebé, zapatos, suministros escolares y 21 toneladas de comida a 9.119 personas—entre ellos 1.718, mayores de edad y 2.219 niños. Además, se atendieron a 262 personas.
Esta no es la primera vez que realizamos este tipo de misiones; desde hace cinco años visitamos Kenia con el afán de ayudar, y el próximo año regresaremos para brindar ayuda a los que más la necesitan.
El compromiso humanitario trasciende fronteras. Como organización internacional, movemos mar y tierra para llegar a dar un poco de esperanza a los que viven en los lugares más recónditos del mundo.”
https://cadena.ngo/wp-content/uploads/2019/06/turkana-featured.jpg6751200Alan Grabinskyhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngAlan Grabinsky2019-06-24 11:34:492019-10-20 15:42:12Humanos al borde de la existencia: Crónica de la misión a Turkana
Hoy, que se celebra el Día Internacional del Rescatista, queremos tomar el tiempo para agradecer a todos los voluntarios de CADENA que ponen en juego su vida para salvar las de otros. El rescatista es el vínculo más inmediato e importante después de un desastre: cuando se trata de una emergencia, la diferencia entre la vida y la muerte depende de la velocidad de la atención y de los conocimientos y destrezas del profesional interviniente.
Por esto CADENA formó el Go Team, un equipo internacional de ayuda humanitaria entrenado en la ISHA (Israeli School of Humanitarian Action), una de las escuelas de ayuda humanitaria más prestigiosas del mundo, en Israel.
Wolf, uno de nuestros rescatistas, con nuestro perro Enzo buscando vidas en un edificio colapsado.
El Go Team se capacita constantemente para estar siempre listo ante cualquier eventualidad nacional o internacional; se especializa en rescate en estructuras colapsadas y en aguas blancas. También trabaja en rescates de altura, espacios confinados, protección civil y otras emergencias y cuenta con un perro rescatista, Enzo, que ha ayudado a salvar varias vidas.
Nuestro equipo ha atendido terremotos, inundaciones, huracanes, deslaves, explosiones, derrumbes, en Colombia, Perú, Ecuador, Puebla, Guatemala, Jalisco, Nepal, Filipinas, Turquía y Haití. Además, ha sido reconocido en el Palacio Nacional Mexicano por su trabajo en el sismo del 19 de septiembre que azotó la Ciudad de México.
https://cadena.ngo/wp-content/uploads/2019/06/dia-del-rescatista-featured.jpg6751200Alan Grabinskyhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngAlan Grabinsky2019-06-24 06:45:482019-07-11 14:04:14Día Internacional del Rescatista
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2021/04/14123720/172222417_3965893520124564_2539006999542448763_n.jpg958958Editorhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngEditor2021-04-14 12:41:192021-04-14 12:41:21Nuevo hogar en Calpulalpan, Edo. de México
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2021/04/14122506/172484446_3962806580433258_6933117084509700334_n.jpg960960Editorhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngEditor2021-04-14 12:33:362021-04-14 12:33:37CADENA en el 73º Aniversario de Israel
https://cdn2.cadena.ngo/uploads/2021/04/07113822/169706918_1704968716357844_4190251621852430627_n.jpg13491077Editorhttps://static.cadena.ngo/images/logo-cadena.pngEditor2021-04-07 11:43:362021-04-07 11:43:39De camino en Aserrí: CADENA Costa Rica
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.